Escaparate-galería
(A)parador22
(A)parador22 nace de una simple observación durante un paseo frente a la librería Llibreria 22 de Girona, donde el escaparate vacío inspiró la idea de transformarlo en una galería de arte. A lo largo del tiempo, el proyecto se consolidó como un referente de arte arriesgado y poco convencional. Tras diez años, se creó un archivo físico y digital para preservar su historia, con una caja-objeto-catálogo que recoge su evolución. Cada exposición refleja libertad creativa y el deseo de sorprender, convirtiéndose en una fuente de inspiración para quienes pasan por su puerta.
Fotografía microscópica
Rubén Duro
Formas extrañas, cuerpos minúsculos, seres reales, casi imaginarios, de ensueño, de sueño, de pesadilla…
Arquitecturas eternas, pero tan efímeras como la mirada de quien se atreve a penetrar en sus secretos y goza, por un instante tan solo, del placer de descubrir lo extraordinario
Fotografía poética
Sabela Eiriz
La memoria asoma como una luz que viaja hasta nosotros, un destello que revela lo íntimo. En la obra de Sabela Eiriz todo se mueve entre dentro y fuera, atento a lo pequeño y a los vínculos que laten. Sus imágenes y palabras se buscan, se tocan, se transforman con la ligereza del juego. Entre entorno y archivo, sus fotografías hablan de cómo miramos y de lo que permanece. Su práctica, abierta y sensible, mezcla medios y tiempos con naturalidad. Y siempre invita a acercarse despacio, como quien roza el agua y despierta un leve temblor.
Fotografía de carnaval
Andrés César
El carnaval transforma las calles en un espectáculo lleno de colores, risas y máscaras que revelan el alma de la ciudad. En medio del bullicio, la playa ofrece un refugio tranquilo, donde las olas siguen su danza eterna. Tres escenarios —el carnaval, la playa y la calle— comparten una misma historia de celebración de la vida. Andrés César captura esos momentos fugaces con su lente, convirtiendo lo efímero en recuerdo. A pesar del deslumbrante festejo, la isla sigue su curso tranquilo, inmune al ajetreo del carnaval.
Collage fotográfico
Antonio Guerra
La unión entre prosa visual poética, fotografía e ilustración abre un umbral entre la vida y la muerte, entre lo que permanece y lo que se desvanece. Cada creación evoca el paso del tiempo, la fragilidad de la existencia y la persistente llama de la esperanza. La fantasía y la memoria se alzan entonces como herramientas para sobrevivir, como puentes hacia la comprensión del ciclo vital.
Fotografía de viaje
Alfredo Oliva
A veces los viajes comienzan con un sueño que despierta el deseo de partir. El viajero abandona la rutina y se abre a la promesa de lo desconocido,
dejando que cada puerto, cada calle y cada mirada revelen su secreto. Entre el bullicio y la calma, aprende a detener el tiempo y a contemplar. Las habitaciones se vuelven refugios donde reposan los recuerdos del día. Y cuando la ciudad duerme, el viajero vuelve a soñar con nuevos horizontes.
Memoria, identidad, territorio. Fotografía
Ariadna Silva Fernández
La fotografía se presenta como una vía de reflexión estética y emocional sobre lo social y lo cercano, una mirada íntima y poética que une lo personal con lo colectivo. Cartografía do esquecemento documenta la destrucción del paisaje gallego causada por el eucalipto y los incendios, como metáfora del olvido y la pérdida. Friccións revisita el desastre del Prestige desde una memoria ausente, reconstruyendo huellas y vacíos. El trabajo transita entre observación y emoción, memoria y desmemoria, naturaleza y artificio, explorando paisajes que forman parte de una conciencia compartida.
Editorial disidente
De la Pulcra Ceniza
De sobra sé que la minúscula fogata del estío miente, que el universo es frío y perpetua la escarcha de sus islas madrastras. De sobra lo sé, hijo mío, pero soy tu madre y te confieso que el embuste del verano ha calado en mi carne crédula, y que el estío terrestre viene conmigo a conocerte. Como si no supiera que todo sueño es agonía y luz terminal. Y qué. Aun así, no me resisto a que me traspase el visto y no visto de una décima de júbilo, pues mi corazón ha reconocido al tuyo entre los latidos de un gentío de islas.
Fotografía minimalista urbana
Miguel Ángel Blanco
Edificios, fachadas, puertas, muros y nubes se entrelazan con luces y sombras para construir un retrato urbano lleno de carácter. Escenas aparentemente triviales que su mirada detiene de forma definitiva, con el propósito de revelar una belleza discreta en lugares donde rara vez se reconoce.
Fotografía de autor
Luis Marín Arias
Los colores no existen. El amarillo, el naranja, el rojo, el violeta, el azul o el verde no son más que un producto de nuestra mente. Son una sensación y una interpretación personal de las ondas de luz en colisión. Tu rojo no es mi rojo. Sin embargo, resulta casi imposible concebir nuestro universo cotidiano sin ellos.
Fotografía conceptual, retrato
Vanessa Miralles
Lo extraordinario y lo común se funden hasta llegar siempre al mismo punto de partida: la belleza de la sencillez cuando no se exagera. En ese retorno a lo esencial se encuentra nuestra verdadera conexión: nuestro hogar, nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro.
Fotografía de micro-organismos
Montse Bayés
La macrofotografía abre un universo invisible donde lo real y lo imaginado se confunden. En cada forma mínima late la huella del tiempo y la fuerza de la evolución. Este microcosmos revela un delicado equilibrio entre calma y supervivencia.
Lo diminuto se transforma en poesía esencial, sosteniendo la vida en su raíz más pura.
Fotografía de calle
Alberte Pereira
La calle se presenta como un escenario sin horizonte, lleno de sombras, fractales y encuentros inesperados. El fotógrafo traduce este caos en metáforas de luz y sombra, una escritura fragmentada y desafiante. En el pavimento y la arquitectura dura se revelan memorias ocultas y huellas de abandono. De ese territorio surge una épica irónica: rostros anónimos atrapados en la lógica del fragmento.
Foto-libro "Isla Baja"
Luz L. Bermejo
Una experiencia infantil en el mar conecta con la juventud a través de los “callaos”, piedras que evocan sonido y silencio. El lenguaje aparece como una piedra simbólica: denso, impenetrable, capaz de ordenar y limitar el mundo. Las palabras, aunque no tocan la realidad, construyen significados y emociones, como manos que acarician. La narradora es a la vez la niña, la joven y la adulta, unidas en la memoria y en el relato.
Poesía visual
Cristian Porres
Combina la precisión artesanal con la ironía del semiótico rebelde. Inspirado en el détournement situacionista y en el legado de Brossa, reinventa la palabra como juego serio. Sus imágenes y signos dialogan con un presente consumista, donde la persona es reducida a cliente. Con humor, ingenio y mordacidad, dispara ideas que buscan complicidad y despiertan conciencia crítica.
Fotografía de autor analógica
José Ferrero Villares
Su fotografía es una extensión vital, fruto de más de cuarenta años de mirada atenta. Sus imágenes, de aparente sencillez, exploran lo cotidiano para revelar lo oculto y lo esencial. Entre contrarios y fragmentos construye un lenguaje visual que exige contemplación y reflexión. La ausencia, convertida en germen creativo, abre un espacio donde el misterio invita a imaginar.
Escultura suspendida
María Cueto
El arte de María nace como un intento de asir lo inaprensible, confiando más en la intuición que en la razón. En elementos vegetales descubre grafías y signos que, tejidos como caligrafías, transmiten sentidos invisibles. Sus obras, efímeras y cercanas a canciones, exploran ritmos internos, geometrías y melodías del mundo: organismo vivo en frágil y vibrante equilibrio.


.jpg)

.jpg)



.jpg)

.jpg)


.jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)
.jpg)
