José Quintanilla

Transitar por el pasado entre la memoria y el recuerdo.
Recorrer paisajes impregnados de emociones y anhelos.
Descubrir las ruinas del abandono sepultadas por los años, cubiertas de un poso de desolación e indiferencia. Imaginar los profundos secretos que guardan sus piedras.
Posar la mirada en los restos del olvido.
Contemplar la terca acción de la naturaleza que florece entre los escombros.
Reivindicar lugares ajenos como propios. Recuperar la belleza de lo que no ha sido hecho y deseado como tal sino creado por motivos ajenos a ella, por la necesidad y el trabajo, el azar y la modestia, la inocencia o la ignorancia.
Contemplar como el tiempo transcurre, se precipita imparable.
El trabajo de Jose Quintanilla surge de su fascinación por la naturaleza, de cómo el hombre se relaciona con el paisaje que lo rodea, de la búsqueda de territorios impregnados de memoria donde la melancolía predispone a la poesía. Podemos sentir en sus imágenes una gran carga emocional que nos conecta directamente con nuestros orígenes, la añoranza de un paisaje que desaparece en medio de una sociedad tan acelerada, que apenas deja tiempo para la contemplación.
Hay en las fotografías de Quintanilla una profunda reflexión sobre la España rural, los pueblos y aldeas que se vacían, los campos que se desangran en un éxodo inevitable hacia la ciudad. Un homenaje a la memoria de nuestros padres y abuelos condenados a un doloroso olvido. A los que no forman parte de la historia pero la construyeron a base de esfuerzo, sudor y lágrimas. A los perdedores, a los ignorados que no forman parte de la tradición como mentira compartida.
Las obras de José Quintanilla en el programa de RTVE La Aventura del Saber, Enero 2018.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |